![]() |
http://ajuaa.com/wp-content/uploads/2015/02/mini-CEREBRO.jpg |
By: María I. Fierro
El origen del concepto de “sociedad del conocimiento” surge desde el año 1969 con el sociólogo Peter F. Drucker, quien pronostica el inicio de una nueva sociedad cuya principal característica sería el lugar privilegiado del conocimiento, siendo éste la fuente principal y el capital del desarrollo social.
Posteriormente, en la década de los 90´s Martín Heidenreich postula cuatro características precisas sobre el concepto de sociedad del conocimiento: la primera consiste en la relación estrecha que existe entre sociedad del conocimiento con la denominada “sociedad de la información” que hace referencia al uso de las tecnologías de la información y comunicación TIC; la segunda característica menciona las nuevas formas de producción en la sociedad, asegurando que el conocimiento sería un elemento central de producción junto con el trabajo y el capital; la tercera característica mencionada por el autor pone de manifiesto la importancia de la educación en la sociedad; por último el autor manifiesta la necesidad del trabajo o gestión del conocimiento.
![]() |
http://revistalvr.es/wp-content/uploads/bfi_thumb/Captura-de-pantalla-2015-12-08-a-las-11.12.19-mj7y3yo9vozu6xth0zyniowswdlil95fq0gyrd5zwc.png |
La evolución del concepto a nivel contemporáneo se ve reflejada en la propuesta la UNESCO en su texto “Hacia las Sociedades del Conocimiento” (2005), realiza una conceptualización sobre la denominada sociedad del conocimiento adoptando el término de “sociedad del saber” buscando una concepción más integral del conocimiento, que va más allá la sociedad de la información, es decir de los avances tecnológicos y que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable.
De acuerdo con el estudio de la evolución del concepto de
“Sociedad de Conocimiento” es posible mencionar que éste constituye de uno de
los tipos de sociedad que han hecho parte de la historia de la humanidad hasta
nuestros días. Si bien se puede nombrar la sociedad de cazadores y recolectores
hace unos 12.000 años, la sociedad industrial, la sociedad post-industrial,
entre otras, hoy en día se hace una proyección hacia un nuevo tipo de sociedad que
se está constituyendo en donde todas las formas de vida: el poder, la economía,
la política, la cultura, la salud, las relaciones sociales, etc., giran en
torno al conocimiento como fuente de poder y de progreso. En esta medida, se
comprende que las personas son quienes construyen conocimiento a partir de sus
experiencias y saberes, y éste necesita de la reflexión colectiva para
constituirse, por tanto se le otorga un especial poder a la capacidad de
construcción colectiva del conocimiento.
![]() |
https://sites.google.com/site/tecnicadeestudiohefzibahdez/_/rsrc/1464194523346/brainstorming-1/Brainstorming.jpg?height=213&width=400 |
Finalmente puedo concluir que de esta manera, el concepto de sociedad del conocimiento se refiere a una propuesta de sociedad que no solamente tiene a su disposición medios tecnológicos para almacenar y compartir información, sino que además tiene la capacidad de construir colectivamente conocimiento, así como de seleccionar y apropiar de forma crítica toda la información que dispone para convertirla en nuevos saberes que propician el desarrollo de toda la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario